Espacio Curricular: FILOSOFÍA. Tema: TRABAJO INTEGRADOR DE FIN DE AÑO. Prof.: JAVIER ARAKAKI. Consigna: "CREAR UN BREVE ENSAYO A PARTIR DE CUATRO TEMAS VISTOS EN EL AÑO".
"[Ay] si pudieran mis ojos ver en el sol, para poder esta sombra descifrar...!!"
La Renga.
Lautaro Romczyk
Introducción
Para mi ensayo elegí los siguientes temas: “Existencia auténtica e inauténtica” de Heidegger, “Alteración y reflexión” de Ortega y Gasset, “La Alegoría de la Caverna” de Platón y “La verdad Religiosa (creer para ver)”. Elegí estos temas porque de los que vimos en el año fueron los que más llamaron mi atención ya que me hicieron reflexionar mucho acerca de mi forma de ser y de actuar, y de porqué la gente reacciona de distintas formas frente a una misma situación.
Creo que todos estos temas están directamente relacionados y eso es lo que voy a tratar de plantear en este ensayo.
Encadenados a nuestra… ¿realidad?
Para empezar, vamos a hablar acerca de “la Alegoría de la Caverna”, de Platón. La alegoría describía una caverna, donde en su interior se encontraba un grupo de hombres encadenados de tal manera q solo podían mirar hacia la pared del fondo de la caverna, dónde constantemente se proyectaban diversas formas producidas por un grupo de “titiriteros” que se encontraban detrás de un muro fuera de la caverna. Detrás de los “titiriteros” había un fuego que se encargaba de proyectar las sombras de los títeres, que los “titiriteros” pasaban por sobre el muro, dentro de la caverna. Por ende, para el grupo de hombres encadenados, no existía otra realidad que no sea esas sombras que ellos veían constantemente en frente de ellos. Hasta que un día, uno de esos hombres logra soltarse gracias a su esfuerzo y su curiosidad por saber si hay algo más, y ve lo que sería “el mundo real” con gente, sol, árboles, etc.
Siguiendo con el tema de la realidad, podemos hablar acerca de la existencia propia o impropia planteada con distintos nombres y en distintos lugares, casi simultáneamente por Heidegger y Ortega y Gasset, quienes afirmaban que había dos formas de actuar: la forma “impropia”, a la cuál se atiene la mayoría de la gente, dejándose llevar por lo que se dice, lo que dirían, por la sociedad en general, convirtiéndose así en una especie de “estereotipo” dentro del ambiente en que se rodea; o la forma “propia”, que, por el contrario, se refiere a la gente que se deja llevar por sus propios pensamientos, sin fijarse en lo que podrían decir o pensar los demás.
Un buen ejemplo de existencia impropia sería el de las personas encadenadas en la caverna que nunca se interesaron en ver más allá de las sombras de los títeres, y se dejaron llevar por esa “realidad” creada por los “titiriteros”, convirtiéndose así en uno más del montón. En cambio, un ejemplo de existencia propia sería el del hombre que mediante su esfuerzo, su curiosidad y sus pensamientos logró conocer el mundo real, mucho mas rico que ese mundo reducido a un conjunto de sombras reflejadas en un muro.
Probablemente, si ese hombre les hubiera contado lo que vio a las demás personas dentro de la caverna (los de existencia impropia), estos lo hubieran tratado de loco, y hubieran seguido inmersos en la falsa “realidad” propuesta por los “titiriteros”.
Creer para ver
Al hablar de “la Alegoría de la Caverna”, podemos inmediatamente relacionarlo con “la Verdad Religiosa”, que se basa al igual que la alegoría, en que hay que “creer para ver”. Es decir, para poder liberarse de las cadenas, antes hay que creer que hay algo más, pensar, esforzarse, para luego poder ver más allá del mundo al que uno esta reducido. Esta es la base del conocimiento de muchísimas religiones; ya que, por ejemplo, para poder ver o atribuirle cierto acontecimiento a determinado Dios, primero es imprescindible creer en él. Mucha gente creyente, una vez inmersa en el culto religioso, afirma haber tenido visiones o incluso visto en persona al su respectivo Dios.
Después de haber leído esto no sería loco pensar que una persona religiosa debe vivir una “existencia propia”. Pero, aunque suene contradictorio, hoy en día hay mucha gente que practica la religión debido justamente, a su “existencia impropia”, ya que al ser más las personas creyentes que las no creyentes, la gente comienza a tomar la creencia en Dios como lo “normal”, y por ende, se dejan llevar por este concepto de lo “normal”, y suponen que ellos también deben creer en Dios. Esta contradicción se debe a que a diferencia del “mundo real”, de la alegoría, el “mundo real” según la religión es un mundo ya planteado por la propia iglesia, lo que hace a esta idea casi imposible de considerar como “propia”.
Conclusión
En lo personal, creo que hay que ver más allá de lo que vemos como “realidad”, y no vivir una “existencia impropia” y sin vida. Aunque no sé con qué podríamos encontrarnos al sacarnos las cadenas y salir de la caverna, sí sé que no me atrae en absoluto la idea de quedarme con lo que se ve a simple vista o con lo que me muestra la sociedad y los medios masivos de comunicación.
Eduardo Balian
Introducción.
En este trabajo presentaré y relacionaré distintos temas filosóficos trabajados durante el año. Las relaciones se lograrán gracias a un arduo estudio de cada concepto. El primer concepto a tratar es: La realidad, como un fluir interminable de interpretaciones preceptúales. Por otra parte, el concepto de poder, como una fuerza superior que se impone y/o pasa, y por ultimo el DASEIN o ser ahí como un conjunto de posibilidades con una constante.
Desarrollo.
La realidad es un fluir interminable de interpretaciones preceptuales, decía Carlos Castaneda en su libro Las enseñanzas de Don Juan. Podemos decir entonces, que la realidad no es más que lo que parece ser y para cada uno puede ser diferente. Nosotros como especie, percibimos cosas, sensaciones, formas, olores, que en su naturaleza son iguales para todos, solamente van a cambiar en el momento que interpretemos esos estímulos recibidos. Un daltónico vería una realidad distinta a la mía por su falencia al interpretar colores. Para el, el pasto puede ser rojo, cuando para mí y para la mayoría es verde, entonces asumimos como realidad que el pasto es verde. Según Descartes, la realidad es el contenido representativo de las ideas: las notas, características o propiedades incluidas en un concepto . Para Wittgenstein, la realidad es la totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido, tanto las verdaderas como las falsas . “La única verdad, es la realidad”. Hay varias teorías en torno al concepto de realidad pero en base al estudio realizado durante el año considero mas apropiado el concepto expresado por Castaneda, ya que la realidad puede cambiar para cada uno dependiendo el punto de vista y la circunstancia. Por otra parte, hay ciertas cosas que son impuestas por algún superior en algún momento de nuestras vidas, para poder ser parte de una membresía, es decir para ser miembro de una sociedad común. El que no se adecue a las normas de esa membresía tiene dos destinos: la cárcel o el manicomio. Si alguien cree, según su concepto de realidad, que matar, violar o robar esta bien y es así como deben ser las cosas, se lo encierra en algunas de las instituciones antes mencionadas. Para que eso no ocurra, durante la etapa de aprendizaje y adquisición de conocimientos de una persona, se le enseñan distintas cosas para poder ser miembro por un superior. Ése, puede ser un padre, un maestro, un hermano, etc. Ese acto de aprendizaje es, a su vez, un acto de imposición de ciertas reglas y modales, donde se puede ver claramente el concepto poder en una figura sobre otra. Según Michelle Foucault, el poder es la capacidad, facultad, que tiene alguien para guiar, ejecutar o mandar, denominado muchas veces poder pastoral. Este poder “se construye y funciona a partir de otros poderes, de los efectos de éstos, independientes del proceso económico. Las relaciones de poder se encuentran estrechamente ligadas a las familiares, sexuales, productivas, íntimamente enlazadas y desempeñando un papel de condicionante y condicionado. En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir del centro y descender, sino más bien realizar un análisis ascendente, a partir de los "mecanismos infinitesimales", que poseen su propia historia, técnica y táctica, y observar cómo éstos procedimientos han sido colonizados, utilizados, transformados, doblegados por formas de dominación global y mecanismos generales.” Esta serie de aprendizajes impuestos a cierta edad, crean una existencia inauténtica, ya que terminamos siendo como debemos ser o como quieren que seamos para poder encajar en la sociedad. De eso hablaba el filosofo Haidegger cuando decía que nosotros somos DASEIN’s, es decir seres ahí. Como la definición lo dice, ser ahí, el DASEIN puede ser de una forma en cierto lugar bajo determinadas circunstancias, y de otra totalmente diferente en otro lugar bajo distintas circunstancias, lo cual lo hace inautentico. Una persona no es de la misma forma en su casa, que en el colegio o caminando por la calle. En esas tres situaciones cotidianas, se cumplen roles totalmente diferentes con objetivos y formas de ejercer distintas. Este ser ahí, no es solamente una existencia inauténtica, sino también un conjunto de posibilidades con una constante, y a su vez que imposibilita todas las restantes, que es la muerte. Yo DASEIN puedo tomar agua, correr, estudiar o escuchar música. Mi existencia es un sinfín de posibilidades distintas entre si, pero la muerte es la única que esta siempre presente, y de darse, anula todas las demás. Depende de ella no suceda.
Conclusión.
A lo largo del trabajo me he dado cuenta de lo poco que uno tiene presente este tipo de cosas. Uno piensa que es original o auténtico, y luego termina cayendo en la cuenta de que no es así. Nosotros somos seres hechos para funcionar de determinada forma y poder relacionarnos entre nosotros de un modo predicho y teóricamente estudiado. Tomando estos conceptos de esta forma, no estamos tan lejos de ser robots salidos de una fábrica, hechos siguiendo un patrón de igualdad para todos, y que los que salen fallados son apartados en una cárcel o un manicomio dependiendo de la falla, porque no pueden funcionar con el resto, ya que las relaciones entre si son permanentes e imprescindibles.
Introducción
Para mi ensayo elegí los siguientes temas: “Existencia auténtica e inauténtica” de Heidegger, “Alteración y reflexión” de Ortega y Gasset, “La Alegoría de la Caverna” de Platón y “La verdad Religiosa (creer para ver)”. Elegí estos temas porque de los que vimos en el año fueron los que más llamaron mi atención ya que me hicieron reflexionar mucho acerca de mi forma de ser y de actuar, y de porqué la gente reacciona de distintas formas frente a una misma situación.
Creo que todos estos temas están directamente relacionados y eso es lo que voy a tratar de plantear en este ensayo.
Encadenados a nuestra… ¿realidad?
Para empezar, vamos a hablar acerca de “la Alegoría de la Caverna”, de Platón. La alegoría describía una caverna, donde en su interior se encontraba un grupo de hombres encadenados de tal manera q solo podían mirar hacia la pared del fondo de la caverna, dónde constantemente se proyectaban diversas formas producidas por un grupo de “titiriteros” que se encontraban detrás de un muro fuera de la caverna. Detrás de los “titiriteros” había un fuego que se encargaba de proyectar las sombras de los títeres, que los “titiriteros” pasaban por sobre el muro, dentro de la caverna. Por ende, para el grupo de hombres encadenados, no existía otra realidad que no sea esas sombras que ellos veían constantemente en frente de ellos. Hasta que un día, uno de esos hombres logra soltarse gracias a su esfuerzo y su curiosidad por saber si hay algo más, y ve lo que sería “el mundo real” con gente, sol, árboles, etc.
Siguiendo con el tema de la realidad, podemos hablar acerca de la existencia propia o impropia planteada con distintos nombres y en distintos lugares, casi simultáneamente por Heidegger y Ortega y Gasset, quienes afirmaban que había dos formas de actuar: la forma “impropia”, a la cuál se atiene la mayoría de la gente, dejándose llevar por lo que se dice, lo que dirían, por la sociedad en general, convirtiéndose así en una especie de “estereotipo” dentro del ambiente en que se rodea; o la forma “propia”, que, por el contrario, se refiere a la gente que se deja llevar por sus propios pensamientos, sin fijarse en lo que podrían decir o pensar los demás.
Un buen ejemplo de existencia impropia sería el de las personas encadenadas en la caverna que nunca se interesaron en ver más allá de las sombras de los títeres, y se dejaron llevar por esa “realidad” creada por los “titiriteros”, convirtiéndose así en uno más del montón. En cambio, un ejemplo de existencia propia sería el del hombre que mediante su esfuerzo, su curiosidad y sus pensamientos logró conocer el mundo real, mucho mas rico que ese mundo reducido a un conjunto de sombras reflejadas en un muro.
Probablemente, si ese hombre les hubiera contado lo que vio a las demás personas dentro de la caverna (los de existencia impropia), estos lo hubieran tratado de loco, y hubieran seguido inmersos en la falsa “realidad” propuesta por los “titiriteros”.
Creer para ver
Al hablar de “la Alegoría de la Caverna”, podemos inmediatamente relacionarlo con “la Verdad Religiosa”, que se basa al igual que la alegoría, en que hay que “creer para ver”. Es decir, para poder liberarse de las cadenas, antes hay que creer que hay algo más, pensar, esforzarse, para luego poder ver más allá del mundo al que uno esta reducido. Esta es la base del conocimiento de muchísimas religiones; ya que, por ejemplo, para poder ver o atribuirle cierto acontecimiento a determinado Dios, primero es imprescindible creer en él. Mucha gente creyente, una vez inmersa en el culto religioso, afirma haber tenido visiones o incluso visto en persona al su respectivo Dios.
Después de haber leído esto no sería loco pensar que una persona religiosa debe vivir una “existencia propia”. Pero, aunque suene contradictorio, hoy en día hay mucha gente que practica la religión debido justamente, a su “existencia impropia”, ya que al ser más las personas creyentes que las no creyentes, la gente comienza a tomar la creencia en Dios como lo “normal”, y por ende, se dejan llevar por este concepto de lo “normal”, y suponen que ellos también deben creer en Dios. Esta contradicción se debe a que a diferencia del “mundo real”, de la alegoría, el “mundo real” según la religión es un mundo ya planteado por la propia iglesia, lo que hace a esta idea casi imposible de considerar como “propia”.
Conclusión
En lo personal, creo que hay que ver más allá de lo que vemos como “realidad”, y no vivir una “existencia impropia” y sin vida. Aunque no sé con qué podríamos encontrarnos al sacarnos las cadenas y salir de la caverna, sí sé que no me atrae en absoluto la idea de quedarme con lo que se ve a simple vista o con lo que me muestra la sociedad y los medios masivos de comunicación.
Eduardo Balian
Introducción.
En este trabajo presentaré y relacionaré distintos temas filosóficos trabajados durante el año. Las relaciones se lograrán gracias a un arduo estudio de cada concepto. El primer concepto a tratar es: La realidad, como un fluir interminable de interpretaciones preceptúales. Por otra parte, el concepto de poder, como una fuerza superior que se impone y/o pasa, y por ultimo el DASEIN o ser ahí como un conjunto de posibilidades con una constante.
Desarrollo.
La realidad es un fluir interminable de interpretaciones preceptuales, decía Carlos Castaneda en su libro Las enseñanzas de Don Juan. Podemos decir entonces, que la realidad no es más que lo que parece ser y para cada uno puede ser diferente. Nosotros como especie, percibimos cosas, sensaciones, formas, olores, que en su naturaleza son iguales para todos, solamente van a cambiar en el momento que interpretemos esos estímulos recibidos. Un daltónico vería una realidad distinta a la mía por su falencia al interpretar colores. Para el, el pasto puede ser rojo, cuando para mí y para la mayoría es verde, entonces asumimos como realidad que el pasto es verde. Según Descartes, la realidad es el contenido representativo de las ideas: las notas, características o propiedades incluidas en un concepto . Para Wittgenstein, la realidad es la totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido, tanto las verdaderas como las falsas . “La única verdad, es la realidad”. Hay varias teorías en torno al concepto de realidad pero en base al estudio realizado durante el año considero mas apropiado el concepto expresado por Castaneda, ya que la realidad puede cambiar para cada uno dependiendo el punto de vista y la circunstancia. Por otra parte, hay ciertas cosas que son impuestas por algún superior en algún momento de nuestras vidas, para poder ser parte de una membresía, es decir para ser miembro de una sociedad común. El que no se adecue a las normas de esa membresía tiene dos destinos: la cárcel o el manicomio. Si alguien cree, según su concepto de realidad, que matar, violar o robar esta bien y es así como deben ser las cosas, se lo encierra en algunas de las instituciones antes mencionadas. Para que eso no ocurra, durante la etapa de aprendizaje y adquisición de conocimientos de una persona, se le enseñan distintas cosas para poder ser miembro por un superior. Ése, puede ser un padre, un maestro, un hermano, etc. Ese acto de aprendizaje es, a su vez, un acto de imposición de ciertas reglas y modales, donde se puede ver claramente el concepto poder en una figura sobre otra. Según Michelle Foucault, el poder es la capacidad, facultad, que tiene alguien para guiar, ejecutar o mandar, denominado muchas veces poder pastoral. Este poder “se construye y funciona a partir de otros poderes, de los efectos de éstos, independientes del proceso económico. Las relaciones de poder se encuentran estrechamente ligadas a las familiares, sexuales, productivas, íntimamente enlazadas y desempeñando un papel de condicionante y condicionado. En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir del centro y descender, sino más bien realizar un análisis ascendente, a partir de los "mecanismos infinitesimales", que poseen su propia historia, técnica y táctica, y observar cómo éstos procedimientos han sido colonizados, utilizados, transformados, doblegados por formas de dominación global y mecanismos generales.” Esta serie de aprendizajes impuestos a cierta edad, crean una existencia inauténtica, ya que terminamos siendo como debemos ser o como quieren que seamos para poder encajar en la sociedad. De eso hablaba el filosofo Haidegger cuando decía que nosotros somos DASEIN’s, es decir seres ahí. Como la definición lo dice, ser ahí, el DASEIN puede ser de una forma en cierto lugar bajo determinadas circunstancias, y de otra totalmente diferente en otro lugar bajo distintas circunstancias, lo cual lo hace inautentico. Una persona no es de la misma forma en su casa, que en el colegio o caminando por la calle. En esas tres situaciones cotidianas, se cumplen roles totalmente diferentes con objetivos y formas de ejercer distintas. Este ser ahí, no es solamente una existencia inauténtica, sino también un conjunto de posibilidades con una constante, y a su vez que imposibilita todas las restantes, que es la muerte. Yo DASEIN puedo tomar agua, correr, estudiar o escuchar música. Mi existencia es un sinfín de posibilidades distintas entre si, pero la muerte es la única que esta siempre presente, y de darse, anula todas las demás. Depende de ella no suceda.
Conclusión.
A lo largo del trabajo me he dado cuenta de lo poco que uno tiene presente este tipo de cosas. Uno piensa que es original o auténtico, y luego termina cayendo en la cuenta de que no es así. Nosotros somos seres hechos para funcionar de determinada forma y poder relacionarnos entre nosotros de un modo predicho y teóricamente estudiado. Tomando estos conceptos de esta forma, no estamos tan lejos de ser robots salidos de una fábrica, hechos siguiendo un patrón de igualdad para todos, y que los que salen fallados son apartados en una cárcel o un manicomio dependiendo de la falla, porque no pueden funcionar con el resto, ya que las relaciones entre si son permanentes e imprescindibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario